curso de Perforación Direccional para incrementar el recobro de energía (hidrocarburos y térmica)
A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO:
Profesionales y técnicos de la Industria petrolera y eléctrica, ingenieros de perforación de mediana experiencia en el diseño de pozos tanto convencionales como direccionales. Se recomienda conocimientos asociados a las tecnologías y herramientas de perforación no convencional y de los términos aplicables.
OBJETIVO GENERAL
Impartir los conocimientos teóricos – prácticos y especialmente los principios fundamentales, ventajas o bondades de la Ingeniería de perforación direccional o desviada sobre la convencional, orientada a incrementar la producción de energía (hidrocarburos y térmica) y el recobro de fluidos.
Objetivos Específicos
CONTENIDO
Tópico 1
Ingeniería de Perforación
Definición de Pozo
Clasificación de Pozos
Definición de pozo tangencial
Geomecánica como factor fundamental en la perforación
Perforación rotatoria
Descripción de los componentes de perforación rotatoria
Sistema de potencia
Sistema de rotación
Sistema de levantamiento de carga
Sistema circulante de fluidos
Sistema de prevención de reventones
Equipo complementario
Perforación bajo balance
Perforación con tubería flexible
Perforación sobre balance
Perforación de diámetro reducido
Perforación con entubado (Casing Drilling)
Tópico 2
Perforación Direccional
Definición
Causas de la peroración direccional
Localizaciones inaccesibles.
Domo de sal.
Fallas.
Plataformas.
Pozos de alivio.
Desvío del pozo (side track).
Pozos verticales (control de la verticalidad).
Pozos geotérmicos.
Arenas múltiples.
Pozo horizontal.
Pozo multilateral.
Económicas.
Herramientas Utilizadas en la perforación Direccional.
Herramientas Deflectoras.
Herramientas de Medición.
Herramientas Auxiliares.
Tipos de pozos direccionales
Pozos tipo tangencial.
Pozos tipo “s”.
Pozos tipo “j”.
Pozos inclinados.
Pozos horizontales.
Métodos de estudios direccionales.
Balance tangencial
Angulo promedio.
Radio de curvatura.
Curvatura mínima.
Tópico 3
Pozos Geotérmicos
Geotermia
Modelo conceptual de un campo geotérmico
Proveniencia del calor
Sistema geotérmico ideal
Clasificación de los recursos geotérmicos
Etapas en el desarrollo geotérmico
Técnicas de Exploración
Pozos geotérmicos
Tipos de pozos
Perforación de pozos geotérmicos
Ubicación de pozo
Diseño y terminación de pozo
Etapas de perforación y Construcción del pozo
Perfil del pozo de cuatro etapas.
Cementación de un pozo geotérmico
Pozos bilaterales
BENEFICIOS
Video # 1 GDP: Tópico 1 – Ingeniería de Perforación 09 min. – 37 seg.
Manual Guía Tópico 1
Lectura Libre:
1 – MEDICIONES DURANTE LA PERFORACION – MWD:MEASUREMENT WHILE DRILLING OIL FIELD GLOSSARY – SCHLUMBERGER.
Foro abierto para interacción con el instructor y otros participantes sobre consultas, discusiones, observaciones, relativos a los temas del tópico 1.
Video # 2 GDP: Tópico 2 – Perforación Direccional 07 min. – 36 seg.
Manual Guía Tópico 2
Lecturas Libres:
1 – PERFORACION DIRECCIONAL PARA POZOS DE HIDROCARBUROS
Foro abierto para interacción con el instructor y otros participantes sobre consultas, discusiones, observaciones, relativos a los temas del tópico 2.
Video #3 GDP: Tópico 3 – Módulo 1: Geotermia Modelo Etapas 08 min. – 59 seg.
Manual Guía Tópico 3 – Módulo 1
Video #4 GDP: Tópico 3 – Módulo 2: Pozos Geotérmicos 09 min. – 32 seg.
Manual Guía Tópico 3 – Módulo 2
Lecturas Libres:
1 – PROCESOS DE PERFORACIÓN Y TERMINACIÓN DE POZOS GEOTÉRMICOS
Foro abierto para interacción con el instructor y otros participantes sobre consultas, discusiones, observaciones, relativos a los temas del tópico 3.
Ejercicio y Post-Test o Evaluación de Cierre del tópico con preguntas de selección (verdadero/falso y/o de selección de respuesta)
Ingeniero de Petróleo
Ing. de Petróleo. Especialista: Ing. Análista de Reservas de Petróleo y Gas. Ing. de Yacimientos. Ing. de Perforación y Rehabilitación de Pozos. Facilitador del equipo de Servicios Gerenciales de Proyectos de cursos técnicos y consultorías en el área de ingeniería de yacimientos, básicamente dirigidos a la “Estimación y Cálculo de reservas de Hidrocarburos”, “Definiciones y Normas para el Sometimiento de las Reservas y Mapas Oficiales”, Yacimientos Maduros: Elementos para su Seguimiento y Control”, “Introducción al Análisis de Riesgo”, “Seguimiento Sistemático de Yacimientos: estadísticas, gráficos y mapas para su control”, “Recobro Adicional por Recuperación Térmica”, “Diseño de Completaciones Inteligentes”, Diseño de Facilidades de Superficie para Crudos Pesados”, ”Control de Aguas de Yacimientos”. Certificado INCE como Facilitador de cursos técnicos.
Mas de 36 años de experiencia en Control y Seguimiento de Yacimientos bajo Agotamiento Primario y Yacimientos sometidos a procesos de Recuperación Secundaria (nuevos y maduros). Establecimiento de planes de explotación para la reactivación de pozos, yacimientos o campos inactivos, selección de pozos candidatos para perforación o reperforación vertical, inclinada y horizontal, pozos candidatos a rehabilitación por problemas mecánicos o problemas de producción. Completaciones Inteligentes. Auditoria de Estudios Convencionales y Estudios Integrados de Yacimientos para el Análisis de las Reservas de Hidrocarburos. Determinación del factor de recobro óptimo de yacimientos, Análisis de Riesgos mediante técnicas de Incertidumbre aplicadas al estudio del POES, Factor de Recobro y Reservas de Hidrocarburos. Conocimiento de Normas nacionales e internacionales para el manejo de las reservas (MEM/SPE/WPC/SEC). Análisis de condiciones mecánicas de pozos, elaboración de programas de reparación de arenas de agua y gas, problemas de cementación, estimulación de pozos, fracturas, etc.
¿Qué necesito para estudiar este curso?
Acceso a internet desde cualquier computador. Ambiente software .pdf para descarga de material. Se recomienda ajustar la configuración de los videos didácticos a la calidad óptima que le permita su conexión.
¿En relación al nivel de conocimientos de los participantes?
El nivel de conocimientos de lo participantes es de básico a intermedio en materia de los procesos asociados a Ingeniería de Perforación, especificamente en los tipos de perforación direccional y térmica como las alternativas para maximizar el recobro de fluidos y generación de energías renovables respectivamente.
¿Qué espero del curso?
Adquirir conocimientos, herramientas y destrezas que me permitan aplicar tecnologías de avanzada en el campo de perforación no convencional para maximizar la eficiencia operacional, el recobro de energía para maximizar la producción de hidrocarburos y en la transformación de energías renovables.
¿Qué quiero obtener del curso?
Implementar los conocimientos adquiridos en mi área de responsabilidad, bien sea para un manejo integral, actividades supervisorias o dominio para interactuar en labores de procesos asociados de operaciones de perforación no convencionales.
$75.00
Ángel Villasmil
Ing. de Petróleo